jueves, 7 de diciembre de 2006

Fotos de Pablo Neruda


























Versos de Pablo Neruda















Amor América (1400)
Antes que la peluca y la casaca
fueron los ríos, ríos arteriales:
fueron las cordilleras, en cuya onda raída
el cóndor o la nieve parecían inmóviles:
fue la humedad y la espesura, el trueno 5
sin nombre todavía, las pampas planetarias.
El hombre tierra fue, vasija, párpado
del barro trémulo, forma de la arcilla,
fue cántaro caribe, piedra chibcha,
copa imperial o sílice araucana. 10
Tierno y sangriento fue, pero en la empuñadura
de su arma de cristal humedecido,
las iniciales de la tierra estaban
escritas.
Nadie pudo
recordarlas después: el viento 15
las olvidó, el idioma del agua
fue enterrado, las claves se perdieron
o se inundaron de silencio o sangre.
No se perdió la vida, hermanos pastorales.
Pero como una rosa salvaje 20
cayó una gota roja en la espesura
y se apagó una lámpara de tierra.
Yo estoy aquí para contar la historia.
Desde la paz del búfalo
hasta las azotadas arenas 25
de la tierra final, en las espumas
acumuladas de la luz antártica,
y por las madrigueras despeñadas
de la sombría paz venezolana,
te busqué, padre mío, 30
joven guerrero de tiniebla y cobre,
oh tú, planta nupcial, cabellera indomable,
madre caimán, metálica paloma. [10]
Yo, incásico del légamo,
toqué la piedra y dije: 35
Quién
me espera? Y apreté la mano
sobre un puñado de cristal vacío.
Pero anduve entre llores zapotecas
y dulce era la luz como un venado, 40
y era la sombra como un párpado verde.
Tierra mía sin nombre, sin América,
estambre equinoccial, lanza de púrpura,
tu aroma me trepó por las raíces
hasta la copa que bebía, hasta la más delgada 45
palabra aún no nacida de mi boca. [11]
Vegetaciones
A las tierras sin nombres y sin números
bajaba el viento desde otros dominios,
traía la lluvia hilos celestes,
y el dios de los altares impregnados
devolvía las flores y las vidas. 5
En la fertilidad crecía el tiempo.
El jacarandá elevaba espuma
hecha de resplandores transmarinos,
la araucaria de lanzas erizadas
era la magnitud contra la nieve, 10
el primordial árbol caoba
desde su copa destilaba sangre,
y al Sur de los alerces,
el árbol trueno, el árbol rojo,
el árbol de la espina, el árbol madre, 15
el ceibo bermellón, el árbol caucho,
eran volumen terrenal, sonido,
eran territoriales existencias.
Un nuevo aroma propagado
llenaba, por los intersticios 20
de la tierra, las respiraciones
convertidas en humo y fragancia:
el tabaco silvestre alzaba
su rosal de aire imaginario.
Como una lanza terminada en fuego 25
apareció el maíz, y su estatura
se desgranó y nació de nuevo,
diseminó su harina, tuvo
muertos bajo sus raíces,
y, luego, en su cuna, miró 30
crecer los dioses vegetales.
Arruga y extensión diseminaba
la semilla del viento [12]
sobre las plumas de la cordillera
espesa luz de germen y pezones, 35
aurora ciega amamantada
por los ungüentos terrenales
de la implacable latitud lluviosa,
de las cerradas noches manantiales,
de las cisternas matutinas. 40
Y aún en las llanuras
como láminas de planeta,
bajo un fresco pueblo de estrellas,
rey de la hierba, el ombú detenía
el aire libre, el vuelo rumoroso 45
y montaba la pampa sujetándola
con su ramal de riendas y raíces.
América arboleda,
zarza salvaje entre los mares,
de polo a polo balanceabas, 50
tesoro verde, tu espesura.
Germinaba la noche
en ciudades de cáscaras sagradas,
en sonoras maderas,
extensas hojas que cubrían 55
la piedra germinal, los nacimientos.
Útero verde, americana
sabana seminal, bodega espesa,
una rama nació como una isla,
una hoja fue forma de la espada, 60
una flor fue relámpago y medusa,
un racimo redondeó su resumen,
una raíz descendió a las tinieblas.
II
Algunas bestias
Era el crepúsculo de la iguana.
Desde la arcoirisada crestería
su lengua como un dardo
se hundía en la verdura,
el hormiguero monacal pisaba 5
con melodioso pie la selva,
el guanaco fino como el oxígeno [13]
en las anchas alturas pardas
iba calzando botas de oro,
mientras la llama abría cándidos 10
ojos en la delicadeza
del mundo lleno de rocío.
Los monos trenzaban un hilo
interminablemente erótico
en las riberas de la aurora, 15
derribando muros de polen
y espantando el vuelo violeta
de las mariposas de Muzo.
Era la noche de los caimanes,
la noche pura y pululante 20
de hocicos saliendo del légamo,
y de las ciénagas soñolientas
un ruido opaco de armaduras
volvía al origen terrestre.
El jaguar tocaba las hojas 25
con su ausencia fosforescente,
el puma corre en el ramaje
como el fuego devorador
mientras arden en él los ojos
alcohólicos de la selva. 30
Los tejones rascan los pies
del río, husmean el nido
cuya delicia palpitante
atacarán con dientes rojos.
Y en el fondo del agua magna, 35
como el círculo de la tierra,
está la gigante anaconda
cubierta de barros rituales,
devoradora y religiosa.
III
Vienen los pájaros
Todo era vuelo en nuestra tierra.
Como gotas de sangre y plumas
los cardenales desangraban
el amanecer de Anáhuac.
El tucán era una adorable 5
caja de frutas barnizadas, [14]
el colibrí guardó las chispas
originales del relámpago
y sus minúsculas hogueras
ardían en el aire inmóvil. 10
Los ilustres loros llenaban
la profundidad del follaje
como lingotes de oro verde
recién salidos de la pasta
de los pantanos sumergidos, 15
y de sus ojos circulares
miraba una argolla amarilla,
vieja como los minerales.
Todas las águilas del cielo
nutrían su estirpe sangrienta 20
en el azul inhabitado,
y sobre las plumas carnívoras
volaba encima del mundo
el cóndor, rey asesino,
fraile solitario del cielo, 25
talismán negro de la nieve,
huracán de la cetrería.
La ingeniería del hornero
hacía del barro fragante
pequeños teatros sonoros 30
donde aparecía cantando.
El atajacaminos iba
dando su grito humedecido
a la orilla de los cenotes.
La torcaza araucana hacía 35
ásperos nidos matorrales
donde dejaba el real regalo
de sus huevos empavonados.
La loica del Sur, fragante,
dulce carpintera de otoño, 40
mostraba su pecho estrellado
de constelación escarlata,
y el austral chingolo elevaba
su flauta recién recogida
de la eternidad del agua. 45
Mas, húmedo como un nenúfar,
el flamenco abría sus puertas
de sonrosada catedral, [15]
y volaba como la aurora,
lejos del bosque bochornoso 50
donde cuelga la pedrería
del quetzal, que de pronto despierta,
se mueve, resbala y fulgura
y hace volar su brasa virgen.
Vuela una montaña marina 55
hacia las islas, una luna
de aves que van hacia el Sur,
sobre las islas fermentadas
del Perú.
Es un río vivo de sombra, 60
es un cometa de pequeños
corazones innumerables
que oscurecen el sol del mundo
como un astro de cola espesa
palpitando hacia el archipiélago. 65
Y en el final del iracundo
mar, en la lluvia del océano,
surgen las alas del albatros
como dos sistemas de sal,
estableciendo en el silencio, 70
entre las rachas torrenciales,
con su espaciosa jerarquía
el orden de las soledades.
IV
Los ríos acuden
Amada de los ríos, combatida
por agua azul y gotas transparentes,
como un árbol de venas es tu espectro
de diosa oscura que muerde manzanas:
al despertar desnuda entonces, 5
eras tatuada por los ríos,
y en la altura mojada tu cabeza
llenaba el mundo con nuevos rocíos.
Te trepidaba el agua en la cintura.
Eras de manantiales construida 10
y te brillaban lagos en la frente.
De tu espesura madre recogías [16]
el agua como lágrimas vitales,
y arrastrabas los cauces a la arena
a través de la noche planetaria, 15
cruzando ásperas piedras dilatadas,
rompiendo en el camino
toda la sal de la geología,
cortando bosques de compactos muros,
apartando los músculos del cuarzo. 20
Orinoco
Orinoco, déjame en tus márgenes
de aquella hora sin hora:
déjame como entonces ir desnudo,
entrar en tus tinieblas bautismales.
Orinoco de agua escarlata, 5
déjame hundir las manos que regresan
a tu maternidad, a tu transcurso,
río de razas, patria de raíces,
tu ancho rumor, tu lámina salvaje
viene de donde vengo, de las pobres 10
y altivas soledades, de un secreto
como una sangre, de una silenciosa
madre de arcilla.
Amazonas
Amazonas,
capital de las sílabas del agua,
padre patriarca, eres
la eternidad secreta
de las fecundaciones, 5
te caen ríos como aves, te cubren
los pistilos color de incendio,
los grandes troncos muertos te pueblan de perfume,
la luna no te puede vigilar ni medirte.
Eres cargado con esperma verde 10
como un árbol nupcial, eres plateado
por la primavera salvaje,
eres enrojecido de maderas,
azul entre la luna de las piedras,
vestido de vapor ferruginoso, 15
lento como un camino de planeta.
Tequendama
Tequendama, recuerdas
tu solitario paso en las alturas
sin testimonio, hilo
de soledades, voluntad delgada,
línea celeste, flecha de platino, 5 [17]
recuerdas paso y paso
abriendo muros de oro
hasta caer del cielo en el teatro
aterrador de la piedra vacía?
Bío-Bío
Pero háblame, Bío-Bío,
son tus palabras en mi boca
las que resbalan, tú me diste
el lenguaje, el canto nocturno
mezclado con lluvia y follaje. 5
Tú, sin que nadie mirara a un niño,
me contaste el amanecer
de la tierra, la poderosa
paz de tu reino, el hacha enterrada
con un ramo de flechas muertas, 10
lo que las hojas del canelo
en mil años te relataron,
y luego te vi entregarte al mar
dividido en bocas y senos,
ancho y florido, murmurando 15
una historia color de sangre.
V
Minerales
Madre de los metales, te quemaron,
te mordieron, te martirizaron,
te corroyeron, te pudrieron
más tarde, cuando los ídolos
ya no pudieron defenderte. 5
Lianas trepando hacia el cabello
de la noche selvática, caobas
formadoras del centro de las flechas,
hierro agrupado en el desván florido,
garra altanera de las conductoras 10
águilas de mi tierra,
agua desconocida, sol malvado,
ola de cruel espuma,
tiburón acechante, dentadura
de las cordilleras antárticas, 15
diosa serpiente vestida de plumas
y enrarecida por azul veneno,
fiebre ancestral inoculada
por migraciones de alas y de hormigas,
tembladerales, mariposas 20 [18]
de aguijón ácido, maderas
acercándose al mineral,
por qué el coro de los hostiles
no defendió el tesoro?
Madre de las piedras 25
oscuras que teñirían
de sangre tus pestañas!
La turquesa
de sus etapas, del brillo larvario
nacía apenas para las alhajas 30
del sol sacerdotal, dormía el cobre
en sus sulfúricas estratas,
y el antimonio iba de capa en capa
a la profundidad de nuestra estrella.
La hulla brillaba de resplandores negros 35
como el total reverso de la nieve,
negro hielo enquistado en la secreta
tormenta inmóvil de la tierra,
cuando un fulgor de pájaro amarillo
enterró las corrientes del azufre 40
al pie de las glaciales cordilleras.
El vanadio se vestía de lluvia
para entrar a la cámara del oro,
afilaba cuchillos el tungsteno
y el bismuto trenzaba 45
medicinales cabelleras.
Las luciérnagas equivocadas
aún continuaban en la altura,
soltando goteras de fósforo
en el surco de los abismos 50
y en las cumbres ferruginosas.
Son las viñas del meteoro,
los subterráneos del zafiro.
El soldadito en las mesetas
duerme con ropa de estaño. 55
El cobre establece sus crímenes
en las tinieblas insepultas
cargadas de materia verde,
y en el silencio acumulado
duermen las momias destructoras. 60
En la dulzura chibcha el oro
sale de opacos oratorios [19]
lentamente hacia los guerreros,
se convierte en rojos estambres,
en corazones laminados, 65
en fosforescencia terrestre,
en dentadura fabulosa.
Yo duermo entonces con el sueño
de una semilla, de una larva,
y las escalas de Querétaro 70
bajo contigo.
Me esperaron
las piedras de luna indecisa,
la joya pesquera del ópalo,
el árbol muerto en una iglesia
helada por las amatistas. 75
Cómo podías, Colombia oral,
saber que tus piedras descalzas
ocultaban una tormenta
de oro iracundo,
cómo, patria 80
de la esmeralda, ibas a ver
que la alhaja de muerte y mar,
el fulgor en su escalofrío,
escalaría las gargantas
de los dinastas invasores? 85
Eras pura noción de piedra,
rosa educada por la sal,
maligna lágrima enterrada,
sirena de arterias dormidas,
belladona, serpiente negra. 90
(Mientras la palma dispersaba
su columna en altas peinetas
iba la sal destituyendo
el esplendor de las montañas,
convirtiendo en traje de cuarzo 95
las gotas de lluvia en las hojas
y transmutando los abetos
en avenidas de carbón.)
Corrí por los ciclones al peligro
y descendí a la luz de 1a esmeralda, 100
ascendí al pámpano de los rubíes,
pero callé para siempre en la estatua
del nitrato extendido en el desierto.
Vi cómo en la ceniza [20]
del huesoso altiplano 105
levantaba el estaño
sus corales ramajes de veneno
hasta extender como una selva
la niebla equinoccial, hasta cubrir el sello
de nuestras cereales monarquías. 110
VI
Los hombres
Como la copa de la arcilla era
la raza mineral, el hombre
hecho de piedras y de atmósfera,
limpio como los cántaros, sonoro.
La luna amasó a los caribes, 5
extrajo oxígeno sagrado,
machacó flores y raíces.
Anduvo el hombre de las islas
tejiendo ramos y guirnaldas
de polymitas azufradas, 10
y soplando el tritón marino
en la orilla de las espumas.
El tarahumara se vistió de aguijones
y en la extensión del Noroeste
con sangre y pedernales creó el fuego, 15
mientras el universo iba naciendo
otra vez en la arcilla del tarasco:
los mitos de las tierras amorosas,
la exuberancia húmeda de donde
lodo sexual y frutas derretidas 20
iban a ser actitud de los dioses
o pálidas paredes de vasijas.
Como faisanes deslumbrantes
descendían los sacerdotes
de las escaleras aztecas. 25
Los escalones triangulares
sostenían el innumerable
relámpago de las vestiduras.
Y la pirámide augusta,
piedra y piedra, agonía y aire, 30
en su estructura dominadora
guardaba como una almendra [21]
un corazón sacrificado.
En un trueno como un aullido
caía la sangre por 35
las escalinatas sagradas.
Pero muchedumbre de pueblos
tejían la fibra, guardaban
el porvenir de las cosechas,
trenzaban el fulgor de la pluma, 40
convencían a la turquesa,
y en enredaderas textiles
expresaban la luz del mundo.
Mayas, habíais derribado
el árbol del conocimiento. 45
Con olor de razas graneras
se elevaban las estructuras
del examen y de la muerte,
y escrutabais en los cenotes,
arrojándoles novias de oro, 50
la permanencia de los gérmenes.
Chichén, tus rumores crecían
en el amanecer de la selva.
Los trabajos iban haciendo
la simetría del panal 55
en tu ciudadela amarilla,
y el pensamiento amenazaba
la sangre de los pedestales,
desmontaba el cielo en la sombra,
conducía la medicina, 60
escribía sobre las piedras.
Era el Sur un asombro dorado.
Las altas soledades
de Macchu Picchu en la puerta del cielo
estaban llenas de aceites y cantos, 65
el hombre había roto las moradas
de grandes aves en la altura,
y en el nuevo dominio entre las cumbres
el labrador tocaba las semillas
con sus dedos heridos por la nieve. 70
El Cuzco amanecía como un
trono de torreones y graneros
y era la flor pensativa del mundo
aquella raza de pálida sombra
en cuyas manos abiertas temblaban 75 [22]
diademas de imperiales amatistas.
Germinaba en las terrazas
el maíz de las altas tierras
y en los volcánicos senderos
iban los vasos y los dioses. 80
La agricultura perfumaba
el reino de las cocinas
y extendía sobre los techos
un manto de sol desgranado.
(Dulce raza, hija de sierras, 85
estirpe de torre y turquesa,
ciérrame los ojos ahora,
antes de irnos al mar
de donde vienen los dolores.)
Aquella selva azul era una gruta 90
y en el misterio de árbol y tiniebla
el guaraní cantaba como
el humo que sube en la tarde,
el agua sobre los follajes,
la lluvia en un día de amor, 95
la tristeza junto a los ríos.
En el fondo de América sin nombre
estaba Arauco entre las aguas
vertiginosas, apartado
por todo el frío del planeta. 100
Mirad el gran Sur solitario.
No se ve humo en la altura.
Sólo se ven los ventisqueros
y el vendaval rechazado
por las ásperas araucarias. 105
No busques bajo el verde espeso
el canto de la alfarería.
Todo es silencio de agua y viento.
Pero en las hojas mira el guerrero.
Entre los alerces un grito. 110
Unos ojos de tigre en medio
de las alturas de la nieve.
Mira las lanzas descansando.
Escucha el susurro del aire [23]
atravesado por las flechas. 115
Mira los pechos y las piernas
y las cabelleras sombrías
brillando a la luz de la luna.
Mira el vacío de los guerreros.
No hay nadie. Trina la diuca 120
como el agua en la noche pura.
Cruza el cóndor su vuelo negro.
No hay nadie. ¿Escuchas? Es el paso
del puma en el aire y las hojas.
No hay nadie. Escucha. Escucha el árbol, 125
escucha el árbol araucano.
No hay nadie. Mira las piedras.
Mira las piedras de Arauco.
No hay nadie, sólo son los árboles.
Sólo son las piedras, Arauco. 130 [25]




- II -
Alturas del Macchu Picchu [27]
I
Del aire al aire, como una red vacía,
iba yo entre las calles y la atmósfera, llegando y despidiendo,
en el advenimiento del otoño la moneda extendida
de las hojas, y entre la primavera y las espigas,
lo que el más grande amor, como dentro de un guante 5
que cae, nos entrega como una larga luna.
(Días de fulgor vivo en la intemperie
de los cuerpos: aceros convertidos
al silencio del ácido:
noches deshilachadas hasta la última harina: 10
estambres agredidos de la patria nupcial.)
Alguien que me esperó entre los violines
encontró un mundo como una torre enterrada
hundiendo su espiral más abajo de todas
las hojas de color de ronco azufre: 15
más abajo, en el oro de la geología,
como una espada envuelta en meteoros,
hundí la mano turbulenta y dulce
en lo más genital de lo terrestre.
Puse la frente entre las olas profundas, 20
descendí como gota entre la paz sulfúrica,
y, como un ciego, regresé al jazmín
de la gastada primavera humana.
II
Si la flor a la flor entrega el alto germen
y la roca mantiene su flor diseminada 25
en su golpeado traje de diamante y arena, [28]
el hombre arruga el pétalo de la luz que recoge
en los determinados manantiales marinos
y taladra el metal palpitante en sus manos.
Y pronto, entre la ropa y el humo, sobre la mesa hundida 30
como una barajada cantidad, queda el alma:
cuarzo y desvelo, lágrimas en el océano
como estanques de frío: pero aún
mátala y agonízala con papel y con odio,
sumérgela en la alfombra cotidiana, desgárrala 35
entre las vestiduras hostiles del alambre.
No: por los corredores, aire, mar o caminos,
quién guarda sin puñal (como las encarnadas
amapolas) su sangre? La cólera ha extenuado
la triste mercancía del vendedor de seres, 40
y, mientras en la altura del ciruelo, el rocío
desde mil años deja su carta transparente
sobre la misma rama que lo espera, oh corazón, oh frente
triturada
entre las cavidades del otoño:
Cuántas veces en las calles de invierno de una ciudad o en 45
un autobús o un barco en el crepúsculo, o en la soledad
más espesa, la de la noche de fiesta, bajo el sonido
de sombras y campanas, en la misma gruta del placer humano,
me quise detener a buscar la eterna veta insondable
que antes toqué en la piedra o en el relámpago que el beso
desprendía.
50
(Lo que en el cereal como una historia amarilla
de pequeños pechos preñados va repitiendo un número
que sin cesar es ternura en las capas germinales,
y que, idéntica siempre, se desgrana en marfil
y lo que en el agua es patria transparente, campana 55
desde la nieve aislada hasta las olas sangrientas.)
No pude asir sino un racimo de rostros o de máscaras
precipitadas, como anillos de oro vacío,
como ropas dispersas hijas de un otoño rabioso
que hiciera temblar el miserable árbol de las razas asustadas. 60 [29]
No tuve sitio donde descansar la mano
y que, corriente como agua de manantial encadenado,
o firme como grumo de antracita o cristal,
hubiera devuelto el calor o el frío de mi mano extendida.
Qué era el hombre? En qué parte de su conversación abierta 65
entre los almacenes y los silbidos, en cuál de sus movimientos
metálicos
vivía lo indestructible, lo imperecedero, la vida?
III
El ser como el maíz se desgranaba en el inacabable
granero de los hechos perdidos, de los acontecimientos
miserables, del uno al siete, al ocho, 70
y no una muerte, sino muchas muertes llegaba a cada uno:
cada día una muerte pequeña, polvo, gusano, lámpara
que se apaga en el lodo del suburbio, una pequeña muerte de
alas gruesas
entraba en cada hombre como una corta lanza
y era el hombre asediado del pan o del cuchillo, 75
el ganadero: el hijo de los puertos, o el capitán oscuro del
arado,
o el roedor de las calles espesas:
todos fallecieron esperando su muerte, su corta muerte diaria:
y su quebranto aciago de cada día era
como una copa negra que bebían temblando. 80
IV
La poderosa muerte me invitó muchas veces:
era como la sal invisible en las olas,
y lo que su invisible sabor diseminaba
era como mitades de hundimientos y altura
o vastas construcciones de viento y ventisquero. 85 [30]
Yo al férreo filo vine, a la angostura
del aire, a la mortaja de agricultura y piedra,
al estelar vacío de los pasos finales
y a la vertiginosa carretera espiral:
pero, ancho mar, ¡oh muerte!, de ola en ola no vienes, 90
sino como un galope de claridad nocturna
o como los totales números de la noche.
Nunca llegaste a hurgar en el bolsillo, no era
posible tu visita sin vestimenta roja:
sin auroral alfombra de cercado silencio: 95
sin altos o enterrados patrimonios de lágrimas.
No pude amar en cada ser un árbol
con su pequeño otoño a cuestas (la muerte de mil hojas),
todas las falsas muertes y las resurrecciones
sin tierra, sin abismo: 100
quise nadar en las más anchas vidas,
en las más sueltas desembocaduras,
y cuando poco a poco el hombre fue negándome
y fue cerrando paso y puerta para que no tocaran
mis manos manantiales su inexistencia herida, 105
entonces fui por calle y calle y río y río,
y ciudad y ciudad y cama y cama,
y atravesó el desierto mi máscara salobre,
y en las últimas casas humilladas, sin lámpara, sin fuego,
sin pan, sin piedra, sin silencio, solo, 110
rodé muriendo de mi propia muerte.
V
No eres tú, muerte grave, ave de plumas férreas,
la que el pobre heredero de las habitaciones
llevaba entre alimentos apresurados, bajo la piel vacía:
era algo, un pobre pétalo de cuerda exterminada: 115
un átomo del pecho que no vino al embate
o el áspero rocío que no cayó en la frente.
Era lo que no pudo renacer, un pedazo
de la pequeña muerte sin paz ni territorio:
un hueso, una campana que morían en él. 120
Yo levanté las vendas del yodo, hundí las manos
en los pobres dolores que mataban la muerte,
y no encontré en la herida sino una racha fría
que entraba por los vagos intersticios del alma. [31]
VI
Entonces en la escala de la tierra he subido 125
entre la atroz maraña de las selvas perdidas
hasta ti, Macchu Picchu.
Alta ciudad de piedras escalares,
por fin morada del que lo terrestre
no escondió en las dormidas vestiduras. 130
En ti, como dos líneas paralelas,
la cuna del relámpago y del hombre
se mecían en un viento de espinas.
Madre de piedra, espuma de los cóndores.
Alto arrecife de la aurora humana. 135
Pala perdida en la primera arena.
Esta fue la morada, este es el sitio:
aquí los anchos granos del maíz ascendieron
y bajaron de nuevo como granizo rojo.
Aquí la hebra dorada salió de la vicuña 140
a vestir los amores, los túmulos, las madres,
el rey, las oraciones, los guerreros.
Aquí los pies del hombre descansaron de noche
junto a los pies del águila en las altas guaridas
carniceras, y en la aurora 145
pisaron con los pies del trueno la niebla enrarecida
y tocaron las tierras y las piedras
hasta reconocerlas en la noche o la muerte.
Miro las vestiduras y las manos,
el vestigio del agua en la oquedad sonora, 150
la pared suavizada por el tacto de un rostro
que miró con mis ojos las lámparas terrestres,
que aceitó con mis manos las desaparecidas
maderas: porque todo, ropaje, piel, vasijas,
palabras, vino, panes, 155
se fue, cayó a la tierra.
Y el aire entró con dedos
de azahar sobre todos los dormidos: [32]
mil años de aire, meses, semanas de aire,
de viento azul, de cordillera férrea, 160
que fueron como suaves huracanes de pasos
lustrando el solitario recinto de la piedra.
VII
Muertos de un solo abismo, sombras de una hondonada,
la profunda, es así como al tamaño
de vuestra magnitud 165
vino la verdadera, la más abrasadora
muerte y desde las rocas taladradas,
desde los capiteles escarlata,
desde los acueductos escalares
os desplomasteis corto en un otoño 170
en una sola muerte.
Hoy el aire vacío ya no llora,
ya no conoce vuestros pies de arcilla,
ya olvidó vuestros cántaros que filtraban el cielo
cuando lo derramaban los cuchillos del rayo, 175
y el árbol poderoso fue comido
por la niebla, y cortado por la racha.
Él sostuvo una mano que cayó de repente
desde la altura hasta el final del tiempo.
Ya no sois, manos de araña, débiles 180
hebras, tela enmarañada:
cuanto fuisteis cayó: costumbres, sílabas
raídas, máscaras de luz deslumbradora.
Pero una permanencia de piedra y de palabra:
la ciudad como un vaso se levantó en las manos 185
de todos, vivos, muertos, callados, sostenidos
de tanta muerte, un muro, de tanta vida un golpe
de pétalos de piedra: la rosa permanente, la morada:
este arrecife andino de colonias glaciales.
Cuando la mano de color de arcilla 190
se convirtió en arcilla, y cuando los pequeños párpados se
cerraron
llenos de ásperos muros, poblados de castillos,
y cuando todo el hombre se enredó en su agujero,
quedó la exactitud enarbolada: [33]
el alto sitio de la aurora humana: 195
la más alta vasija que contuvo el silencio:
una vida de piedra después de tantas vidas.
VIII
Sube conmigo, amor americano.
Besa conmigo las piedras secretas.
La plata torrencial del Urubamba 200
hace volar el polen a su copa amarilla.
Vuela el vacío de la enredadera,
la planta pétrea, la guirnalda dura
sobre el silencio del cajón serrano.
Ven, minúscula vida, entre las alas 205
de la tierra, mientras -cristal y frío, aire golpeado
apartando esmeraldas combatidas,
oh, agua salvaje, bajas de la nieve.
Amor, amor, hasta la noche abrupta,
desde el sonoro pedernal andino, 210
hacia la aurora de rodillas rojas,
contempla el hijo ciego de la nieve.
Oh, Wilkamayu de sonoros hilos,
cuando rompes tus truenos lineales
en blanca espuma, como herida nieve, 215
cuando tu vendaval acantilado
canta y castiga despertando al cielo,
qué idioma traes a la oreja apenas
desarraigada de tu espuma andina?
Quién apresó el relámpago del frío 220
y lo dejó en la altura encadenado,
repartido en sus lágrimas glaciales,
sacudido en sus rápidas espadas,
golpeando sus estambres aguerridos,
conducido en su cama de guerrero, 225
sobresaltado en su final de roca?
Qué dicen tus destellos acosados?
Tu secreto relámpago rebelde [34]
antes viajó poblado de palabras?
Quién va rompiendo sílabas heladas, 230
idiomas negros, estandartes de oro,
bocas profundas, gritos sometidos,
en tus delgadas aguas arteriales?
Quién va cortando párpados florales
que vienen a mirar desde la tierra? 235
Quién precipita los racimos muertos
que bajan en tus manos de cascada
a desgranar su noche desgranada
en el carbón de la geología?
Quién despeña la rama de los vínculos? 240
Quién otra vez sepulta los adioses?
Amor, amor, no toques la frontera,
ni adores la cabeza sumergida:
deja que el tiempo cumpla su estatura
en su salón de manantiales rotos, 245
y, entre el agua veloz y las murallas,
recoge el aire del desfiladero,
las paralelas láminas del viento,
el canal ciego de las cordilleras,
el áspero saludo del rocío, 250
y sube, flor a flor, por la espesura,
pisando la serpiente despeñada.
En la escarpada zona, piedra y bosque,
polvo de estrellas verdes, selva clara,
Mantur estalla como un lago vivo 255
o como un nuevo piso del silencio.
Ven a mi propio ser, al alba mía,
hasta las soledades coronadas.
El reino muerto vive todavía.
Y en el Reloj la sombra sanguinaria 260
del cóndor cruza como una nave negra. [35]
IX
Águila sideral, viña de bruma.
Bastión perdido, cimitarra ciega.
Cinturón estrellado, pan solemne.
Escala torrencial, párpado inmenso. 265
Túnica triangular, polen de piedra.
Lámpara de granito, pan de piedra.
Serpiente mineral, rosa de piedra.
Nave enterrada, manantial de piedra.
Caballo de la luna, luz de piedra. 270
Escuadra equinoccial, vapor de piedra.
Geometría final, libro de piedra.
Témpano entre las ráfagas labrado.
Madrépora del tiempo sumergido.
Muralla por los dedos suavizada. 275
Techumbre por las plumas combatida.
Ramos de espejo, bases de tormenta.
Tronos volcados por la enredadera.
Régimen de la garra encarnizada.
Vendaval sostenido en la vertiente. 280
Inmóvil catarata de turquesa.
Campana patriarcal de los dormidos.
Argolla de las nieves dominadas.
Hierro acostado sobre sus estatuas.
Inaccesible temporal cerrado. 285
Manos de puma, roca sanguinaria.
Torre sombrera, discusión de nieve.
Noche elevada en dedos y raíces.
Ventanas de las nieblas, paloma endurecida.
Planta nocturna, estatua de los truenos. 290
Cordillera esencial, techo marino.
Arquitectura de águilas perdidas.
Cuerda del cielo, abeja de la altura.
Nivel sangriento, estrella construida.
Burbuja mineral, luna de cuarzo. 295
Serpiente andina, frente de amaranto.
Cúpula del silencio, patria pura.
Novia del mar, árbol de catedrales.
Ramo de sal, cerezo de alas negras.
Dentadura nevada, trueno frío. 300
Luna arañada, piedra amenazante.
Cabellera del frío, acción del aire.
Volcán de manos, catarata oscura.
Ola de plata, dirección del tiempo. [36]
X
Piedra en la piedra, el hombre, dónde estuvo? 305
Aire en el aire, el hombre, dónde estuvo?
Tiempo en el tiempo, el hombre, dónde estuvo?
Fuiste también el pedacito roto
del hombre inconcluso, de águila vacía
que por las calles de hoy, que por las huellas, 310
que por las hojas del otoño muerto
va machacando el alma hasta la tumba?
La pobre mano, el pie, la pobre vida...
Loa días de la luz deshilachada
en ti, como la lluvia 315
sobre las banderillas de la fiesta,
dieron pétalo a pétalo de su alimento oscuro
en la boca vacía?
Hambre, coral del hombre,
hambre, planta secreta, raíz de los leñadores,
hambre, subió tu raya de arrecife 320
hasta estas altas torres desprendidas?
Yo te interrogo, sal de los caminos,
muéstrame la cuchara, déjame, arquitectura,
roer con un palito los estambres de piedra,
subir todos los escalones del aire hasta el vacío, 325
rascar la entraña hasta tocar el hombre.
Macchu Picchu, pusiste
piedras en la piedra, y en la base, harapo?
Carbón sobre carbón, y en el fondo la lágrima?
Fuego en el oro, y en él, temblando el rojo 330
goterón de la sangre?
Devuélveme el esclavo que enterraste!
Sacude de las tierras el pan duro
del miserable, muéstrame los vestidos
del siervo y su ventana. 335
Dime cómo durmió cuando vivía.
Dime si fue su sueño
ronco, entreabierto, como un hoyo negro
hecho por la fatiga sobre el muro.
El muro, el muro! Si sobre su sueño 340
gravitó cada piso de piedra, y si cayó bajo ella
como bajo una luna, con el sueño!
Antigua América, novia sumergida,
también tus dedos, [37]
al salir de la selva hacia el alto vacío de los dioses, 345
bajo los estandartes nupciales de la luz y el decoro,
mezclándose al trueno de los tambores y de las lanzas,
también, también tus dedos,
los que la rosa abstracta y la línea del frío, los
que el pecho sangriento del nuevo cereal trasladaron 350
hasta la tela de materia radiante, hasta las duras cavidades,
también, también, América enterrada, guardaste en lo más bajo,
en el amargo intestino, como un águila, el hambre?

Criticas a Canto General




Pablo Neruda es poeta de muchas cimas. Cimero, en efecto, fue dentro de la lírica sentimental y romántica de los años veinte su poemario de amor; cimeras sus dos primeras Residencias, hurgadoras por el mundo desintegrado y en bullente aunque vaga posibilidad de recreación; cimeras las Odas elementales, que presentarían con diáfana sencillez y en impresionante serie acumulativa la plenitud de la realidad material. Cimero es también Canto General (1950). Para muchos ésta es la cumbre más alta, más vasta, más poderosa. Los periódicos de todo el mundo, al difundir la noticia del Premio Nóbel para Neruda, relacionaban al chileno con este canto de América. Difícil y hasta cierto punto sin sentido es comparar obras muy diversas para catalogarlas escolarmente en el primero o el segundo lugar. Cada una cuenta dentro de su mundo propio, de su tiempo, de sus peculiares ángulos para mirar la realidad. Sin embargo, es forzoso reconocer que en Canto General se unen amplitud de inspiración con profundidad de visión, y que un ímpetu singular anima sus múltiples poemas, de modo que el conjunto resulta impresionante, muy bello, de fuerza avasalladora y envolvente. Historia y geografía se disputan la atención del poeta, quien a la postre -amante de la naturaleza no menos que del hombre- ve a ambas en simbiosis particular, cuando no en típica identificación.
El libro es extenso y de gran complejidad. Consta de quince partes que van, cronológicamente hablando, desde los orígenes más remotos hasta la actualidad. Mirado desde este ángulo, el poema se resuelve en una cosmogonía inicial, en una filosofía de la historia americana y en un severo juicio a los hombres que en el día tienen responsabilidades directoras en los países del continente. De otra parte, puede considerársele como una epopeya del nuevo mundo, en la que el ser humano surge desde la naturaleza, enfrenta elementos difíciles de domeñar y de relacionar con el necesario crecimiento propio, y luego lucha con otros hombres que buscan su destrucción. El hombre está así en una permanente tensión, ya ante la realidad natural, ya ante sus congéneres. Estos le son doblemente hostiles a través del tiempo, como conquistadores una vez, luego como explotadores. Mas el hombre asediado tiene la misión de defenderse y de salir adelante. Para ello ha de unirse y reunirse con las fuerzas de la naturaleza y con sus hermanos en peligro. La doble unión es garantía del triunfo, del que no se duda, a pesar de la inmensidad de los obstáculos.
En esta epopeya el narrador va y viene por el tiempo y el espacio. La poesía le presta alas capaces de llevarlo a presenciar las últimas y más recónditas vicisitudes humanas. Es un narrador omnisapiente que anticipa los hechos y los relaciona a su antojo. Curiosamente, además, es protagonista. Similar, una vez más, al Ercilla de La Araucana, que interviene en su obra como un soldado más, como uno de los tantos españoles que atravesó el océano, visitó Lima, luchó en Arauco y regresó, triste y desilusionado, a la metrópoli. El narrador de Canto General no se limita a observar y contar, sino toma parte, critica, comenta, elogia, denigra. No es, imparcial. Ama, a unos y odia a otros. Da un testimonio desde el compromiso. El todo resulta, por lo mismo, intensificado pasionalmente. La objetividad del relato está salpicada de toda suerte de intervenciones subjetivas, con lo cual el conjunto aparece históricamente deformado, mas también hondamente humanizado. Un temblor lírico recorre todos los poemas, aun los que por su temática o por su modo narrativo revisten mayor carácter épico.
Tal pluralidad de géneros, de épocas cantadas, de vicisitudes históricas y sociales, de puntos de vista literarios obligan al autor a variadas formas métricas. Versos de arte menor, regulares y cadenciosos, alternan con otros extensos, libres, de ritmo nada notorio. Tan pronto hay sencillez y lenguaje directo, prosaico, como expresiones figuradas, herméticas o de tersa y tradicional hermosura.
No obstante esta increíble variedad, el libro reviste unidad de obra acabada y perfectamente construida. El eje temático central es el esfuerzo del hombre americano por lograr su destino colectivo de liberación y plenitud. De allí el constante empinarse sobre sí mismo con ayuda de los elementos positivos de la naturaleza. De ésta procede su ser mismo y en ella encuentra, junto a dificultades sin cuento, el gran apoyo para defenderse, subsistir y progresar. El amor personal y las ambiciones propias -cuanto, en una palabra, es individualismo- ha de quedar desterrado o relegado a un sitio muy secundario. También se destierra la ayuda sobrenatural. Esta es una epopeya muy siglo xx y muy "de aquí", sin esa "máquina" mítica, sin esas intervenciones sobrenaturales propias de la épica homérica, virgiliana, medieval, renacentista o neoclásica. Salvo que se pueda considerar de índole no natural, superior, la fuerza de utopía que incuestionablemente encauza el andar de los pueblos. El homo viator no es un individuo sino inmensas colectividades, las que constituyen el hombre americano. Este viajero plural avanza a su meta de luz, de no enajenación, de libertad. Hay certeza del arribo a puerto feliz. Pero el camino se hace a fuerza de sacrificio, de sangre, de sudor, de muertes. Como se quiera, basta el hombre, entendido como ente solidario con la naturaleza y con sus hermanos, que lucha de modo permanente contra su propio egoísmo y el egoísmo -intereses bastardos, crueldad, incomprensión del momento histórico, etc.- de los demás.
Canto General es libro severo. Apenas asoma alguna vez el sentido del humor, el ribete satírico; en "Diplomáticos", por ejemplo: "Si Ud. nace tonto en Rumania / sigue la carrera de tonto, / si Ud. es tonto en Avignon / su calidad es conocida / por las viejas piedras de Francia, / por las escuelas y los chicos / irrespetuosos de las granjas. / Pero si Ud. nace tonto en Chile / pronto lo harán Embajador". Tiene pasajes patéticos, como el final de "Alturas de Macchu Picchu" y las elegías a más de una víctima de la revolución proletaria. Empero la mayor parte de la obra discurre en un tono medio serio, propio de la narración extensa de acontecimientos tocados de vida cotidiana. Cuenta con pasajes hermosísimos, por ejemplo todos los que integran la parte VII, "Canto General de Chile", y los de la parte XIV, "El gran océano". Ambos junto a los dos iniciales, "La lámpara en la tierra" y "Alturas de Macchu Picchu", son quizás lo más logrado del libro. Estas cuatro partes bastarían para justificar la fama de poeta superior de que goza Neruda.
La fórmula de inicio es tradicional, tópica, como corresponde a la de la mayoría de los poemas épicos. Es una fórmula de ambientación en el tiempo o, si se quiere, más allá del tiempo:
Antes de la peluca y la casacafueron los ríos, ríos arteriales.
Es inevitable el recuerdo del comienzo del Evangelio de San Juan -"En el principio era el Verbo"- y aun del Génesis: "Al principio creó Dios el cielo y la tierra". En los tres casos se trata de remontar el tiempo hasta sus umbrales. Sólo que Neruda, en una típica actitud de no abstracción, caracteriza la etapa histórica mediante dos objetos muy concretos y determinados, peluca y casaca. Son dos cosas, dos aditamentos hechos, hechizos; dos productos del hombre no esenciales. Más allá de este tiempo, o sea, más allá de la historia comienza el relato. Antes, en el principio, dice el poeta, eran, fueron los ríos, es decir la naturaleza en su expresión de aguas con vida propia, con su dinamismo natural. Vendrán más adelante cordilleras, humedad, espesura, trueno, pampas. Eran ríos arteriales, alimentadores de toda la naturaleza. La imagen ya estaba en Crepusculario "Cuando voy por los campos, con el alma en el viento, / mis venas continúan el rumor de los ríos". Desde el comienzo, entonces, la naturaleza aparece como algo vivo, vital, como un organismo recorrido por el líquido originario. Las cosas carecen de nombre y el hombre se confunde con la tierra, con el barro, con la forma de la arcilla. De ese hombre natural no hay memoria, sus claves se perdieron o se inundaron de "silencio o de sangre". ¿Qué naufragio es éste? No hay especificación inmediata, mas se insiste en la gota roja y en la lámpara oscurecida. También en el libro La espada encendida el hombre primario sufre un cataclismo, desaparece casi. ¿Se ha de pensar en una suerte de diluvio universal que obligó a recomenzar, a una nueva fundación? En todo caso la vida continúa, aunque con menos luz, en menor armonía.
"En la fertilidad crecía el tiempo", dice el poema siguiente, "Vegetaciones". La aseveración es capital, pues, implica la prioridad de la materia. Desde la húmeda tierra que engendra flores y frutos, árboles de todo tipo; surge la temporalidad en que ha de ocurrir la historia. En el principio era la Materia, está afirmando Neruda, en oposición al evangelista para quien el Logos, el Verbo, es desde el comienzo. Germinaba, piedra germinal, útero; verde, sabana seminal, son expresiones especificadoras del poder fecundante de la naturaleza. Por eso la manida expresión madre tierra tiene en esta poesía una significación prístina y determinada, coherente con el pensamiento materialista del autor.
Los hocicos salen del légamo, se afirma en el poema tercero, "Algunas bestias". Es la aplicación hacia el reino: animal de la misma posición. Igual cuando en "Vienen, los pájaros" se dice del colibrí que guardó las chispas originales del relámpago. Por lo más remoto surge –sal y lluvia- el albatros, del cual a su vez nace la soledad., La ordenación es precisa: mar (materia), ave (ser vivo), soledad (relación). Toda una jerarquía expresada en bellísima síntesis:
Y en el final del iracundomar, en la lluvia del océano,surgen las alas del albatroscomo dos sistemas de sal,estableciendo en el silencio,entre las rachas torrenciales,con su espaciosa jerarquíael orden de las soledades.
Y acuden los ríos de nombres sonoros, a veces onomatopéyicos -Orinoco, Amazonas, Tequendama, Bío Bío-; los minerales, los hombres. De nuevo la misma ordenación: agua y piedra, ser vivo. No se trata de la prioridad en la aparición, sino de la procedencia, desde los elementos materiales, de los seres animados, incluido el hombre. En el amanecer del mundo todo era limpidez, asombro dorado, dulzura de razas. El vínculo entre los seres humanos y la naturaleza es muy estrecho y siempre armonioso. Los hombres aprenden su lenguaje del susurro de los ríos, por ejemplo: "Háblame, Bío Bío, tú me diste el lenguaje, me contaste..."; y viven con felicidad junto a la selva o entre las durezas de la piedra.
Este capítulo primero es breve, parco, de versos en arte menor o endecasílabos tradicionales. La solemnidad del relato exigía tal contención. Cosmogonía cerrada y compacta presentada con evocaciones concretas, imágenes precisas; se evitó la elucubración filosófica, mas surgieron afirmaciones que cuentan por toda una explicación metafísica o religiosa. La entrada en el mito fue honda y completa. Nada quedó suelto ni necesitado de explicación.
"Alturas de Macchu Picchu" es poema con unidad propia, pero su colocación en Canto General entre la cosmogonía inicial y el capítulo III, "Los conquistadores" permite estudiarlo como escrito en que se hace avanzar el tiempo hacia la historia propiamente tal. Relata, en efecto, situaciones intermedias entre un pasado armonioso de vida natural y un futuro que destruirá la paz: El poema mira hacia el pasado y ve la naturaleza cumpliendo a la cabalidad la misión de mantenerse en su ser y de multiplicarse, mas mira también hacia adelante y ve al hombre en su triste labor aniquiladora:
Si la flor a la flor entrega el alto germeny la roca mantiene su flor diseminadaen su golpeado traje de diamante y arena,el hombre arruga el pétalo de la luz que recogeen los determinados manantiales marinosy taladra el metal palpitante en sus manos.
De los tres reinos -mineral, vegetal, animal- sólo uno, representado por el hombre, golpea y destruye (arruga, taladra). El resultado es el sufrimiento, él alma desgarrada "entre las vestiduras hostiles del alambre Mientras el cereal repite su ternura en la historia amarilla de pequeños pechos preñados y el agua vierte su paternal trasparencia desde la nieve hasta la ola, el hombre ofrece máscaras precipitadas, hacinamiento de rostros, un miserable árbol de razas asustadas. Es la muerte sin gloria que va llegando a los mortales. Llega a diario, en el quehacer trivial, en el campo y el puerto, en la ciudad; llega -¡qué hermoso y qué doloroso- "al capitán oscuro del arado".
A esta muerte pequeña estuvieron sometidos también los constructores de la fortaleza andina. Ayer y hoy confunden en el común factor de sufrimiento y muerte a los seres humanos. El yo-cronista no puede desentenderse de esta realidad ni limitarse a su narración a la distancia, en fría objetividad. Es invitado a Macchu Picchu por la muerte. Aceptar significa incorporarse a los dolores viejos y actuales, al sufrir y morir de todos. Y el poeta acepta. Ha de ir a través de su propia soledad y angustia al encuentro con la cima coronada por las muertes antiguas. El destino es siempre personal e inintercambiable. Los hombres, paradójicamente, se encuentran en el cumplimiento de estos quehaceres propios conducentes a la muerte; son solidarios antes que nada por su inevitable y común desembocadura en el fallecer:
entonces fui por calle y calle y río y río,y ciudad y ciudad y cama y cama,y atravesó el desierto mi máscara salobre,y en las últimas casas humilladas, sin lámpara, sin fuego,sin pan, sin piedra, sin silencio, solo,rodé muriendo de mi propia muerte.
El cronista es ya protagonista. El yo es también el otro, los demás. Son dos pasos que ocurrieron con naturalidad: invitación a participar del reino de los muertos, aceptación que implica asumir el propio morir, identificación con quienes invitaron, invitados a su vez en otro tiempo por los iniciadores de esta cadena que no concluye. Ahora se está en condiciones de ascender hasta Macchu Picchu, ese reino muerto que vive todavía. La reiteración del adverbio "entonces" señala la relación necesaria entre asumir la muerte propia y ascender al sitio construido con él esfuerzo doloroso y mortal de muchos.
La identificación ya no se perderá. El viajero mira la piedra suavizada por el tacto de un rostro que miró con sus ojos, que aceitó con sus manos las desaparecidas maderas. Los ojos y las manos se confunden, pues pertenecen a quienes ya son uno. Se ha alterado consiguientemente la cronología. El viaje ocurrió en el espacio y en el tiempo: "mil años de aire, meses, semanas de aire, de viento azul, de cordillera férrea", e involucra un ir y venir de aquí hacia allá y de hoy hasta entonces, no menos que de allí hacia acá y desde entonces hasta hoy. A esta luz léanse los siguientes versos dirigidos a los antiguos trabajadores:
¿Fuiste también el pedacito rotode hombre inconcluso, de águila vacíaque por las calles de hoy, que por las huellas,que por las hojas del otoño muerteva machacando el alma hasta la tumba?
La intercomunicación alcanza a todos los hombres de hoy con todos los del ayer. Y es que con el viajero ha subido todo el amor americano. Por eso la combinación de nombres corrientes actuales con apellidos indígenas; el varón respectivo es caracterizado por su oficio y, más que eso, por la suerte de humillación que ha de soportar en el mundo. El hijo de Viracocha se llama Juan su apellido es el del trabajo y del desamparo: Cortapiedras, Comefrío, Piesdescalzos. La fraternidad se extiende Los seres humanos constituyen una familia.
Vuelve el poeta a distanciarse de los protagonistas al concluir el poema. Ahora será el portavoz de los silenciosos y enterrados: "Yo vengo a hablar por vuestra boca, muerta". Así fue sucesivamente narrador, personaje narrado y hablante lírico. Con esta triple calidad había aparecido en el fragmento primero, sólo que en orden in verso: como lírico al inicio y al término como enunciador de su propio quehacer entre los hombres.
En síntesis, como hemos aseverado en otra ocasión [19] "Alturas de Macchu Picchu" prolonga la visión iniciada en "La lámpara en la tierra", hace avanzar cronológica y espacialmente la presencia del hombre en el mundo, combina con extraordinario acierto épica y lírica, intercambia poéticamente realidades de hoy y de ayer y de aquí y de allá, en un logrado esfuerzo por dar unidad y universalidad al quehacer humano.
No vamos a seguir capítulo a capítulo las vicisitudes del hombre americano, obligado a luchar contra los conquistadores, contra la modorra colonial, contra los realistas, contra los explotadores provenientes del capital y del imperio. Baste decir que es una lucha implacable y grande aunque no siempre heroica, a la que no se puede renunciar. Se busca una luz que por momentos ha perdido absolutamente el brillo. La oscuridad llega al mismo yo poético, que también en esta ceguera solidariza con los hombres del continente. Al final, sin embargo, aguarda un horizonte luminoso y positivo. No hay desesperación en Canto General. La línea constructiva que comenzó en los orígenes fecundos de la naturaleza pasa por noches duras y frías, pero vislumbra amaneceres claros, no importa si muy remotos. "Voy a vivir" es el título simbólico de uno de los últimos poemas. El libro tiene visos de "comedia" medieval, es decir de remate positivo. Comedia bien terrestre, por cierto, sin final en el cielo. No se piense en un fácil happy end. El camino es pesado, como de selva "salvaje, áspera y fuerte". No hay más remedio que luchar. Esta es la esperanza, la del combate. Ni Virgilio ni Beatriz sirven de guía; sí un oscuro instinto de libertad, una intuición de mundo feliz, el vislumbre no perfilado de una utopía a la que cabe agarrarse con fe. En "Himno y regreso", poema que integra el "Canto General de Chile", núcleo primitivo del libro, salta a la vista este esfuerzo heroico, individual y colectivo, que han de realizar los americanos para cumplir su destino. Más allá de las circunstancias históricas y biográficas implicadas en el texto, se podrá apreciar esta línea de final positivo que postulamos para todo el libro. Exiliado que retorna a la patria, recuerdo de la obra realizada, añoranza del reposo en el seno paterno-materno y quizás conyugal ("mi brazo en tu cintura"), elogio de la pureza y de la fuerza patrias, petición esperanzada de preservar la luz difícil en la inmensidad de América dormida. Y todo con la personificación de la naturaleza, con la búsqueda de la unidad terrena ("Quiero dormir en tu sustancia"), con la finísima mirada de poeta elegíaco ("un ramo litoral tejeré a tu belleza") y con ese vuelco directo de lo real en la palabra figurada ("tu dura espiga de esperanza") que permite ver realidad en la metáfora o, si se quiere, que hace de la metáfora una expresión no mediatizadora sino -paradójicamente- de inmediata representación de lo cantado:
Guarda tu luz, ¡oh patria!, manténtu dura espiga de esperanza en mediodel ciego aire temible.En tu remota tierra ha caído toda esta luz difícil,este destino de los hombresque te hace defender una flor misteriosasola, en la inmensidad de América dormida.
No se piense únicamente en el carácter narrativo d Canto General. Poemas enteros hay -y algunos de lo más bellos- que corresponden sólo al canto lírico tradicional, a la postura contemplativa de quien se deja alterar por la hermosura de las cosas y. la manifiesta y se manifiesta mediante la palabra expresiva. La amplitud y la heterogeneidad de la obra permiten estos momentos, que no resultan postizos ni como en paréntesis, sino bien integrados en un conjunto ordenado a la postre por la temática de América y por la actitud de abrazo a su naturaleza y al quehacer de sus hombres. Entre tales poemas uno sobresale, a nuestro juicio, por la riqueza de sus imágenes, por su ritmo acorde con lo cantado, por cierta solemnidad propia de quien mira desde el pasmo, por su construcción sobria y bien trabada. Pensamos en "No sólo el albatros" del capítulo "El gran océano". El poema apostrofa líricamente a las aves del frío mundo austral, a las no esperadas de la primavera ni de la miel, sino en la tempestad, en el desafío y en la soledad. Para ellas su canto: "Novias de sal, palomas procelarias, / a todo aroma impuro de la tierra / disteis el dorso por el mar mojado, / y en la salvaje claridad hundisteis / la geometría celestial del vuelo". Todas son aves sagradas, también la gaviota serena, el guanay sobre la espuma, la fardela de platino. Es el poeta clásico que busca el equilibrio: vendaval pero también serenidad, hermosura chiquita junto a furia estrepitosa. Igual balance en la estrofa última, cuando se pide de las aves el estaño helado y la condición congregada en el águila marina, la estructura inmóvil y todos los crecimientos y rupturas, es decir, su don de lo estático y su don del dinamismo. Clasicismo también en la preferencia por el endecasílabo blanco amarrado en una conclusión perfecta, y en la sabia arquitectura del conjunto: comienzo elegíaco objetivo en que sólo hay voz para cantar las aves y remate de petición en que el yo solicita el doble regalo que las aves pueden dar, su detención y su vuelo. Permítase la transcripción de todo el poema:
No de la primavera, no esperadassois, no en la sed de la corola,no en la morada mielhebra por hebra en cepas y racimos,que se entretejesino en la tempestad, en la andrajosacúpula torrencial del arrecife,en la grieta horadada por la aurora,y más aún, sobre las lanzas verdesdel desafío, en la desmoronadasoledad de los páramos marinos.Novias de sal, palomas procelarias,a todo aroma impuro de la tierradisteis el dorso por el mar mojado,y en la salvaje claridad hundisteisla geometría celestial del vuelo.
Sagradas sois, no sólo la que anduvocomo gaviota ciclónica en la ramadel vendaval: no sólo la que anidaen las vertientes de la furia, sinola gaviota de nieve redondeada,la forma del guanay sobre la espuma,la plateada fardela del platino.
Cuando cayó cerrado como un nudoel alcatraz, hundiendo su volumen,y cuando navegó la profecíaen las alas externas del albatros,y cuando el viento del petrel volabasobre la eternidad en movimiento,más allá de los viejos cormoranes,mi corazón se recogió en su copay extendió hacia los mares y las plumasla desembocadura de su canto.
Dadme el estaño helado que en el pecholleváis hacia las piedras tempestuosas,dadme la condición que se congregaen las garras del águila marina,o la estatura inmóvil que resistetodos los crecimientos y rupturas,el viento de azahar desamparadoy el sabor de la patria desmedida.
Es un final de belleza superior. Las sinestesias vienen naturalmente al verso para conformar la pureza (blanco) y el noviazgo (azahar) del viento con el desamparo, no menos que para gustar del propio país extendido en forma increíble por el mundo austral. La petición solemne y reiterada -dadme- corresponde a los finales, también de participación, de muchas odas elementales y de "Alturas de Macchu Picchu". Es la clausura redondeada en la incorporación del yo a la vida, hermosa aunque tan dura, de la realidad cantada.
Hugo Montes, Para leer a Neruda. Santiago: Francisco de Aguirre, 1974, 165 p.
Bienvenido a nuestro blog dedicado a Pablo Neruda , en especial a su obra literaria llamada "Canto General"

Esperamos sea de su agrado.

Algunas Obras de Pablo Neruda


A continuación podremos ver algunas obras de Pablo Neruda



1
Crepusculario. Santiago, Ediciones Claridad, 1923.
2
Veinte poemas de amor y una canción desesperada. Santiago, Nascimento, 1924.
3
Tentativa del hombre infinito. Santiago, Nascimento, 1926.
4
El habitante y su esperanza. Novela. Santiago, Nascimento, 1926.
5
Anillos. Prosas de Pablo Neruda y Tomás Lago. Santiago, Nascimiento, 1926.
6
El hondero entusiasta. 1923-1924. Santiago, Empresa Letras, 1933.
7
Residencia en la tierra. 1925-1931, Santiago, Nascimiento, 1933.
8
Residencia en la tierra 1925-1935. Madrid, Cruz y Raya, 1935.
9
España en el corazón. Himno a las glorias del pueblo en la guerra. Santiago, Ediciones Ercilla, 1937.
10
Tercera residencia. 1935-1945. Buenos Aires, Losada, 1947.
11
Alturas de Macchu Picchu. Santiago, Ediciones de Libreria Neira, 1947.
12
Canto general. México, Talleres Gráficos de la Nación, 1950.
13
Los versos del capitán. Nápoles, Imprenta "L'Arte Tipográfica", 1952.
14
Las uvas y el viento. Santiago, Nascimento, 1954.
15
Odas elementales. Buenos Aires, Losada, 1954.
16
Viajes. Santiago, Nascimento, 1955.
17
Nuevas odas elementales. Buenos Aires, Losada, 1956.
18
Tercer libro de las odas. Buenos Aires, Losada, 1957.
19
Estravagario. Buenos Aires, Losada, 1958.
20
Navegaciones y regresos. Buenos Aires, Losada, 1959.
21
Cien sonetos de amor. Santiago, Ed. Universitaria, 1959.
22
Canción de gesta. La Habana, Imprenta Nacional de Cuba, 1960.
23
Las piedras de Chile. Buenos Aires, Losada, 1961.
24
Cantos ceremoniales. Buenos Aires, Losada, 1961.
25
Plenos Poderes. Buenos Aires, Losada, 1962.
26
Memorial de Isla Negra. Buenos Aires, Losada, 1964.
27
Arte de pájaros. Santiago, Ediciones Sociedad de Amigos del Arte Contemporáneo, 1966.
28
Una casa en la arena. Barcelona, Lumen, 1966.
29
Fulgor y muerte de Joaquín Murieta. Santiago, Zig-Zag, 1967.
30
La barcarola. Buenos Aires, Losada, 1967.
31
Las manos del día. Buenos Aires, Losada, 1968.
32
Comiendo en Hungría. Barcelona, Lumen, 1969.
33
Aún. Santiago, Nascimento, 1969.
34
Fin del mundo. Santiago, Edición de la Sociedad de Arte Contemporáneo, 1969.
35
Maremoto. Santiago, Sociedad de Arte Contemporáneo, 1970.
36
La espada encendida. Buenos Aires, Losada, 1970.
37
Las piedras del cielo. Buenos Aires, Losada, 1970.
38
Geografía infructuosa. Buenos Aires, Losada, 1972.
39
La rosa separada. París, Editions du dragón, 1972.
40
Incitación al Nixonicidio y alabanza de la revolución chilena. Santiago, Empresa Editora Nacional Quimantú, 1973.
41
El mar y las campanas. Buenos Aires, Losada, 1973.
42
2000. Buenos Aires, Losada, 1974.
43
Jardín de invierno. Buenos Aires, Losada, 1974.
44
El corazón amarillo. Nuenos Aires, losada, 1974.
45
Libro de las preguntas. Buenos Aires, Losada, 1974
46
Elegía. Buenos Aires, Losada, 1974.
47
Confieso que he vivido. Memorias. Barcelona, Seix Barral, 1974.
48
Defectos escogidos. Buenos Aires, Losada, 1974.
49
Para nacer he nacido. Barcelona, Seix Barral, 1978.
50
El río invisible. Poesía y prosa de juventud. Barcelona, Seix Barral, 1980.
51
Cuadernos de Temuco. Buenos Aires, Planeta, 1996,

Entrevista a Pablo Neruda


A continuación podremos ver una entrevista imaginaria que se le hiso a Pablo Neruda








1 Existe un texto suyo en que con mucho humor -y algo de ironía- Ud. se autorretrata... ¿Cuál sería el texto de ese famoso "autorretrato" ?
2 ¿Nos podría contar cómo surgió su primer poema?
3 Usted perdió a su madre a poco de nacer...¿Hay algún recuerdo de ella en su poesía...?
4 Ud. inventó una linda palabra: 'MAMADRE' para designar a su madrastra.¿Cómo la recuerda en su poesía?
5 Hay un poema suyo llamado "Primer Viaje" que evoca su llegada a Temuco.¿Podría recordarlo para nosotros?
6 Su familia quería que Ud. estudiara en el Pedagógico¿Cómo fueron sus comienzos de estudiante en la capital...?
7 Y de aquél tiempo del Pedagógico, Don Pablo¿Cuáles son los recuerdos que primero vienen a su memoria?
8 Su primer libro: "Crepusculario" fue publicado cuando Ud. tenía 19 años.¿Fue fácil o difícil llevar sus primeros poemas a un libro?
9 En su primer libro: "Crepusculario", hay un poema que todo el mundo recuerda... pero que a Ud. no le gusta mucho...
10 Su libro más famoso y editado es "20 Poemas de Amor y una Canción Desesperada" ¿verdad? ¿Podríamos recordar alguno de esos poemas...?
11 ¿Cómo fue que Ud. partió a los 23 años a Rangoon, a asumir su primer cargo consular?
12 De su época de juventud en el Oriente hay un célebre poema dedicado a Josie Bliss.¿Quién era esta Josie Bliss...?
13 Según muchos críticos y lectores, en su ciclo de "Residencia en la tierra" están algunos de sus versos más profundos y de más densa substancia poética.¿Cuál poema elegiría como representativo de esa serie?
14 Hay muchas páginas suyas dedicadas a España... ¿Cómo lo recibieron en España, cuando Ud. llegó allí en 1934?
15 Ud. ha sido (entre otras cosas) Poeta, Cónsul, Senador, Embajador, Académico de la Lengua y también un fugitivo...obligado a exiliarse en 1949 por razones políticas...¿Cómo salió Ud. de Chile?
16 ¿Es efectivo que Ud. escribió la mayor parte del "Canto General" mientras permanecía en la clandestinidad...refugiado de casa en casa?
17 Su libro "Los Versos del Capitán" fue publicado en forma anónima y así circuló por mucho tiempo... ¿Por qué el anonimato...?
18 Ud. donó a la Universidad de Chile una gran colección de libros y caracolas... ¿Cómo reunió sus primeras colecciones?
19 De las numerosas "Odas Elementales" ¿Cuál de ellas habla de un niño solitario en la carretera?
20 Tal vez el mayor homenaje a su mujer -Matilde Urrutia- fue haberle compuesto 100 Sonetos de Amor... ¿Podríamos recordar algunos de estos Sonetos?
21 Ya en 1961 las ediciones autorizadas de los "20 Poemas de amor..." llegaron al millón de ejemplares...¿Qué significó para Ud. este hecho tan poco usual en la poesía...?
22 Ud. ha sido objeto de grandes y persistentes ataques... algunos literarios... otros políticos ¿Cómo los ve Ud. así en perspectiva..?
23 Ud. ha sido coleccionista de casi todo lo imaginable...llaves... libros...caracolas... pipas...botellas... escarabajos... ¿Hay algo de infantil o lúdico en esta actitud?
24 Juega... jugando... Ud. a menudo escribió poemas satíricos dedicados a conocidospersonajes... Pero también hay muchos versos en que Ud. se ríe un poco de sí mísmo... ¿Recuerda alguno de ellos...?
25 Sería mucho pedir que nos ayudara a recordar: ¿Dónde estará la Guillermina...?
26 Ud. conoció a Gabriela Mistral en Temuco, y con los años llegaron a ser grandes y fieles amigos... ¿Recuerda en qué fecha la conoció...?
27 ¿Y Santiago? Hay algunos versos suyos dedicados a esta ciudad nuestra, una de lasmuchas en que Ud. ha vivido, entre un viaje y otro... entre otoños que vienen y primaveras que se van...
28 Cuéntenos, Don Pablo... ¿Cómo fue la ceremonia de entrega del Premio Nobel? ¿Alguna anécdota...? ¿Algo curioso...?
29 perdone tanta pregunta... ,pero Ud. también fue un gran preguntón en su poesía. ¿Se acuerda -por ejemplo- de aquellos versos en que Ud. se preguntaba: ¿De qué sirve un ciervo sin cierva...?
30 Don Pablo...de tantas reflexiones que Ud. ha hecho sobre la poesía ¿Cuál le gustaría compartir ahora con nosotros...?
31 Según Ud., la primavera es una especie de insurrección...y así lo es también la poesía... ¿Podría hablarnos sobre este tema...?
32 Ud. anduvo muchas veces por Osorno...¿Que poema inspirado en estas tierras nos podría recordar...?

Vida de Pablo Neruda



A continuación daremos a conocer la vida de Pablo Neruda











Pablo Neruda (1904-1973)




Mi alma es un carrusel vacío en el crepúsculo
Pablo Neruda (seudónimo de Ricardo Eliezer Neftalí Reyes Basoalto) nació en Parral el 12 de julio de 1904. Hijo de José del Carmen Reyes Morales, obrero ferroviario, y de Rosa Basoalto Opazo, maestra de escuela fallecida pocos después del nacimiento de Ricardo Eliezer Neftalí. En 1906 la familia se trasladó a Temuco, donde su padre contrajo matrimonio con Trinidad Candia Marverde, a quien el poeta menciona en diversos textos como en Confieso que he vivido y Memorial de Isla Negra con el nombre de “Mamadre”. El joven Neruda, realizó sus estudios en el liceo de hombres de Temuco y publicó sus primeros poemas en el periódico La Mañana; también en Temuco, escribió gran parte de los trabajos, que pasarían a integrar su primer libro de poemas: Crepusculario. En 1919, obtuvo el tercer premio en los Juegos Florales del Maule, con su poema “Comunión ideal”. En 1921 se radicó en Santiago y estudió pedagogía en francés en el Instituto Pedagógico de la Universidad de Chile. Participó en el concurso organizado por la Federación de Estudiantes de Chile, en el marco de la Fiesta de la primavera con su poema “La canción de la fiesta” y logra el primer premio. También participó activamente de la bohemia de su época, con poetas e intelectuales como Tomás Lago, Alberto Rojas Jiménez, Juvencio Valle y Romeo Murga, entre tantos otros. En 1923 publicó Crepusculario, poemario que fue celebrado por críticos y escritores como Alone, Raúl Silva Castro y Pedro Prado. Al año siguiente apareció bajo el sello de la Editorial Nascimento Veinte poemas de amor y una canción desesperada, texto clave, que introduce un erotismo más vital en la poesía amorosa chilena. Posteriormente, su obra manifestó un propósito de renovación formal de intención vanguardista en tres breves libros publicados en 1926: El habitante y su esperanza (su única novela); Anillos, obra publicada en colaboración con Tomás Lago, y Tentativa del hombre infinito. En 1927 comenzó su carrera diplomática cuando fue nombrado cónsul en Rangoon, Birmania. En 1935 Manuel Altolaguirre le entregó la dirección de la revista Caballo verde para la poesía, en la que fue compañero de prácticamente todos los poetas españoles de la Generación Literaria de 1927. Ese mismo año apareció la edición madrileña de su libro clave: Residencia en la tierra. En 1936, estalló la guerra civil española, fue asesinado su amigo, Federico García Lorca, y Neruda fue destituido de su cargo consular. Impactado por los horrores de la guerra y la muerte de sus compañeros, escribió España en el corazón, que fue publicado en España en 1937 y en Chile en 1938. En 1939 fue nombrado cónsul de emigración española con sede en París y entre abril y julio realizó las gestiones a favor de los refugiados españoles, logrando embarcar a un significativo número de ellos en el barco Winnipeg, que llegó a Valparaíso, Chile, a fines del mismo año. En esa misma época conoció a Delia Del Carril. En mayo de 1945 obtuvo el Premio Nacional de Literatura. En 1950 publicó en México Canto General, texto en el que su poesía adopta una intención social, ética y política; un manifiesto afán de poetizar la historia y la identidad de América. "Alturas de Macchu Pichu" es, en este sentido, una de las más altas cumbres de la poesía latinoamericana y universal. En 1952 publicó Los versos del capitán y en 1954 Las uvas y el viento y Odas elementales. En 1958 apareció Estravagario. Con este último y sus tres libros de Odas elementales introdujo un nuevo giro en su poesía, incorporando un lenguaje coloquial para poetizar el mundo cotidiano, donde adquieren estatus poético objetos y otros elementos del diario vivir. Con estas obras, la poesía de Neruda abarca un amplio espectro textual, desde una poesía que incorpora tanto la obsesión existencial de la muerte, la experimentación vanguardista, el sentido de lo absurdo, la metafísica, la indagación en lo telúrico, el canto a la geografía de su país, el monumental intento de poetizar el continente americano, la poesía de compromiso político y también su mirada a lo cotidiano y los aspectos lúdicos de la escritura; lo que le vale un reconocimiento unánime como una de las grandes voces de la poesía mundial del siglo XX. En 1965 se le otorgó el grado de Doctor Honoris Causa en la Universidad de Oxford, Gran Bretaña. En octubre de 1971 recibió el Premio Nobel de Literatura, motivo por el cual la Universidad de Chile publicó un número especial de sus Anales de la Universidad de Chile de enero-diciembre de 1971, con importantes estudios dedicados al poeta. El 23 de septiembre de 1973, Pablo Neruda murió en la Clínica Santa María de Santiago. Póstumamente, en 1974, se publicaron sus memorias con el título Confieso que he vivido. Cabe destacar también su vinculación con numerosos artistas plásticos nacionales, quienes hicieron un importante aporte al ilustrar sus obras. Entre ellos, Mario Toral, cuya amistad con Neruda dio lugar a premiadas ilustraciones para Alturas de Machu Picchu y Veinte Poemas de Amor. Santos Chávez, quien ilustró el primer libro de Pablo Neruda traducido a la lengua mapuche por el poeta Elicura Chihuailaf titulado Todos los Cantos. Ti Kom Ul y José Venturelli, autor de los grabados para Canto General. Todo el despliegue social y lírico de su personalidad y obra, han hecho de Pablo Neruda uno de los más importantes poetas de América Latina, como lo afirma Octavio Paz en Los hijos del limo, al considerarlo como uno de los cuatro fundadores de la poesía hispanoamericana actual. Con motivo del centenario del nacimiento del poeta, el archivo del Escritor de la Biblioteca Nacional de Chile, montó la exposición Las vidas del poeta.